Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Teoría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de mayo de 2012

TEORÍA.- CAP. 2: COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL COLOR









Charles M. Schulz, Peanuts,
14 de agosto de 1958.

TEORÍA DEL COLOR.

Las teorías sobre el color tienen un gran desarrollo histórico. Ya los griegos creían que los colores proceden de la lucha entre la luz y la oscuridad. Así Aristóteles consideraba que el rojo estaba en la mitad de una línea continua de blanco a negro, en la que el amarillo estaba más cerca del blanco y el azul cerca del negro, estableciendo una ordenación lineal de los colores.  Esta teoría continuó más de dos mil años.
Sólo a finales del siglo XVII, sir Isaac Newton utilizando un prisma de vidrio para dividir los rayos blancos de la luz del sol en el abanico coloreado de longitudes de onda, crea el llamado spectrum o espectro, ordenando los 7 colores en un círculo: violeta, índigo, azul, verde, amarillo, naranja y rojo.  Esta primera rueda de color sigue el orden en el que aparecen los colores del arco iris. El blanco lo coloca en el centro del círculo para simbolizar la síntesis de los colores en la luz blanca. El negro no lo inserta.

Círculo del color de Newton, de su Opticks, 1706.

Newton también creía que había una correspondencia entre los sonidos y el color. Quizás por eso incluye dos azules: índigo y azul.  También por eso alineó su diagrama con las 7 notas de la escala musica. Hoy en día los científicos siguen estudiando esa analogía música/color, definiéndose bajo el concepto de sinestesia del color. 
Brevemente, la sinestesia es la percepción conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. Un sinestésico puede, por ej., oír colores, ver sonidos, o percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. Este efecto también lo provocan algunas drogas psicodélicas, como el LSD o la mescalina. 

Esta imagen se usa en un test para demostrar que el ser humano no asigna los nombres a los objetos arbitrariamente. El test es el siguiente: imagine que una persona remota llama a una de estas dos formas Booba y a la otra Kiki. Trate de adivinar cuál es cuál...
Después de Newton hubo otros muchos teóricos del color que idearon variaciones del círculo del color, entre ellos Goethe, Munsell, Ostwald, etc... A lo largo de los siglos, los científicos han estudiado la relación del color con la vida humana. Y se han hecho enormes progresos en la comprensión de la física de la luz. Pero aún están sin resolver las preguntas acerca de cómo interpreta el cerebro las señales neurales en las que la luz se convierte y que se procesan en el interior del ojo humano. 

En cuanto a la aplicación de la Teoría del Color en el Arte, ha habido pintores que han usado un solo sistema, como por ejemplo George Seurat, que ideó la técnica puntillista, en la que puntitos de color puro se mezclan en el ojo del observador. Cada teoría ha tenido fieles seguidores, pero para quién nunca ha pintado, las habilidades pictóricas deben adquirirse trabajando con pigmentos y aprendiendo a manipularlos con el fin de conseguir composiciones armoniosas. 
El siguiente paso será adquirir un vocabulario efectivo del color, vocabulario esencial para ver, identificar y mezclar los colores de forma que representen lo que se percibe. 

NOTA: Si queréis ampliar este capítulo, aquí os dejo el enlace al mismo:

https://docs.google.com/file/d/0B6mKzTuJVcB1ZWYzY2IyYzQtOWZjYS00ZmFkLTliMDktZDNlNjUwNDQwNmNk/edit?authkey=CImk_skN






jueves, 17 de mayo de 2012

TEORÍA.- Tema 1. El dibujo, el color, la pintura.

TEMA 1: EL DIBUJO, EL COLOR, LA PINTURA Y LOS PROCESOS CEREBRALES.

Lo ideal a la hora de abordar el color  es que los alumnos hayan aprendido a dibujar antes de empezar a pintar.
El tema del color requiere formación específica, lo que conocemos como “Teoría del color” y que debería intercalarse entre dibujo y pintura.
Nuestro objetivo es llegar a aprender a usar los distintos medios para representar una gran variedad de temas y, sobre todo, ver del modo en que lo hace el artista. Uno de estos modos de ver, que conecta dibujo y pintura, es la percepción de los valores, es decir, los cambios en la claridad y la oscuridad.

Para llegar a esta meta el proceso debería ser el siguiente:

1.   Aprender primero a ver y dibujar contornos con líneas.
2.   Avanzar a dibujar espacios y formas en proporción y perspectiva.
3.   Aprender a ver y dibujar valores.
4.   Aprender a ver y obtener colores, mezclando pigmentos.
5.   Finalmente combinar las técnicas del dibujo y el color para aplicarlas a la pintura.

Van Gogh, pintor autodidacta fue un buen ejemplo de esto, ya que antes de comenzar a pintar decidió mejorar su dibujo.




El problema más frecuente para los novatos en el color es la dificultad para ver los colores como valores.






Por ejemplo, si hablamos del violeta y el amarilllo, ¿en que lugar los colocarías en esta escala de valores?
Si has respondido que el mismo, habrás acertado. Si no, te habrás dejado llevar por la creencia de que el amarillo es claro y el violeta oscuro…

Ser capaces de diferenciar los grados de valor de los colores es importante porque los contrastes entre claros y oscuros son también fundamentales para una buena composición. Los problemas de contraste generan problemas de composición.









Esto podemos observarlo en la siguiente obra “La doncella de cabellos dorados” del pintor inglés lord Frederic Leighton, que pintó el pelo rubio dorado de la joven en una gama de valores del oro claro al negro. Si no hubiera visto las variaciones de claros y oscuros, y lo hubiera pintado en un solo valor (por ejemplo, el oro de la coronilla) la composición se hubiera desintegrado.
A mediados del S. XIX, los pintores usaban un método llamado grisalla consistente en realizar la composición en matices de gris antes de añadir el color. Sería propiamente un dibujo en pintura, que ilustraría perfectamente las conexiones entre dibujo, pintura y color.





Otra conexión que une el dibujo, la pintura y el color concierne a los procesos cerebrales.
Como ya hemos visto a lo largo del curso, dibujar un tema percibido requiere de las funciones visuales perceptivas, no verbales del hemisferio cerebral derecho, sin que intervenga el sistema verbal del hemisferio izquierdo.
Sin embargo, el color y la pintura, aunque requieren de esas mismas funciones visuales perceptivas, precisan además de la intervención del hemisferio izquierdo, verbal, para obtener los colores mediante mezclas.
El estado mental para pintar, por tanto, se podría definir como la alternancia entre la modalidad D, la modalidad visual-perceptiva, y la modalidad I, la modalidad verbal analítica. Esta alternancia, sobre todo causada a al hora de preparar los colores, es casi inconsciente en el pintor experimentado.

La percepción correcta es el requisito más fundamental para el dibujo, la pintura y el color, pero hay procesos cerebrales que influyen en nuestra capacidad para ver lo que tenemos delante. Por ejemplo, hay un proceso cerebral llamado “constancia del tamaño” que hace que “veamos” imágenes que tienen más que ver con el conocimiento ya existente que con la información que llega a nuestra retina.
Esto lo podéis observan en el ejemplo siguiente, donde se le pide a un alumno principiante que dibuje la vista frontal de la silla y llega a deformar la imagen para dibujar el asiento redondo. El motivo es que el alumno sabe que el asiento tiene que tener esa forma…


Lo mismo ocurre con el color, ya que el cerebro a veces pasa por alto la información de color que recibe la retina.  Por ejemplo, el cerebro “sabe” que el cielo es azul, las nubes blancas, el pelo rubio amarillo y los árboles verdes con troncos castaños.  Y es realmente difícil dejar de lado estas ideas, formadas en la infancia, y por ello miramos un árbol sin verlo realmente.
Un experimento realizado por un profesor demuestra esto de lo que hablamos. El experimento en cuestión consistía en preparar un bodegón con objetos geométricos como cubos, cilindros, esferas…y una caja llena de huevos blancos. Iluminó el conjunto con focos de luces coloreadas, de forma que se vieran de color rosado tirando a rojo. Cuando les pidió a los alumnos que lo pintaran todos lo hicieron pintando las figuras geométricas con matices de rojo y rosa excepto los huevos que los pintaron ¡de blanco!. Porque los huevos son ¡BLANCOS!.































La finalidad de las constancias es la eficiencia. El cerebro no quiere tener que decidir cómo cambian los objetos conocidos al cambiar determinadas condiciones como la luz, la distancia, etc… Principalmente vemos lo que hemos aprendido a esperar ver.

Otro aspecto fundamental para ver los colores es la variabilidad de la luz. Por ejemplo, la luz amarillenta de media mañana hace más anaranjado el color rojo, y la luz azulada de la tarde, matiza el rojo hacia el púrpura. Pero el cerebro se resiste a reconocer estos cambios…
Claude Monet (1840-1926), y con él muchos impresionistas, pintaban una y otra vez los mismos temas, desde el mismo punto de vista, a lo largo de muchos días, llevando diez o más telas que iban cambiando cada hora más o menos, para comprender y plasmar cómo cambian los colores bajo las variables condiciones de la luz.

       Claude Monet, Almiares en Chailly 1865
       Óleo sobre tela.

Pero las condiciones de luz no son lo único que influye en la percepción del color. También vemos los colores distintos según sean los colores adyacentes. Este efecto depende también de la percepción individual de los colores, pero de cualquier forma podemos hacer que un color parezca como tres colores distintos rodeándolo de tres fondos diferentes.



        
Aunque el azul es el mismo, parece más oscuro sobre fondo amarillo que sobre verde, y más vivo sobre naranja que sobre los otros dos.
El “contraste simultáneo”, que es el efecto que tienen los colores entre sí y en nuestra percepción de la relación entre ellos, provoca que por ejemplo si un rojo vivo está rodeado de un verde vivo, veamos un brillo en los bordes entre ambos colores. Esto ocurre cuando se encuentran dos colores complementarios, como el rojo y el verde.





Otro efecto a tener en cuenta es el que se produce cuando rodeamos por tres colores diferentes un mismo matiz de gris, hecho con blanco y negro. El gris parece coger un leve tinte del color que lo rodea.



Esto lo utilizan los pintores asiáticos tradicionales a la hora de pintar paisajes, y así rodean con un tono gris una zona circular sin pintar en el cielo (que puede representar al sol o a la luna). Esta parte sin pintar parece brillar con una luz interior que es más blanca que el verdadero color del papel en que se ha pintado.

Si queréis saber más, os dejo aquí el enlace del primer tema, de donde he resumido la teoría que acabamos de ver:

https://docs.google.com/leaf?id=0B6mKzTuJVcB1YjU3NmI1M2UtZmRlOS00MDk5LTkzYTEtYTMxMDZkOGQzYzY3&sort=name&layout=list&num=50

viernes, 27 de enero de 2012

Teoría abecedario gráfico.


SEMIOLOGÍA: Conceptos generales.

Cuadrado. Es una figura antidinámica, anclada sobre sus cuatro costados que simboliza la detención pero también la estabilización en la perfección.

Círculo. Simboliza la perfección y la homogeneidad. Los círculos concéntricos representan los grados del ser y las jerarquías creadas. El movimiento circular es perfecto, sin comienzo ni fin, por lo que lo habilita para simbolizar el tiempo. Representará también el cielo.

Rectángulo. Juega un rol importante en la masonería con el nombre de cuadrado largo. Se encuentra situado en sus templos ya que en estos, la disposición de las losas sigue la proporción áurea (1:1.618) y se liga generalmente a todos los prestigios atribuidos a lo dorado y tales rectángulos, llamados también “cuadrado sol”. Evocan la relación entre la tierra y el cielo.

Verticalidad. Poderoso símbolo de ascensión y progreso, seguridad, afirmación tajante y trascendencia. Este eje toma relevancia cuando el hombre alza la vista, señal de imaginación. Por el contrario, la mirada baja significa pensamiento, pena, culpa.

Horizontalidad. Refleja inercia, quietud y muerte.


Los círculos no tienen principio ni fin. Representan la totalidad eterna y en todas las culturas son una forma arquetípica que representa el sol, la tierra, la luna, el universo, y otros objetos celestes.

Los círculos son elegantes y sus curvas son vistas como femeninas. Son cálidos y transmiten sensación de sensualidad y amor. Su movimiento sugiere energía y poder.

Cuadrados y los rectángulos son estables y sugieren honestidad. Representan el orden, las matemáticas, la racionalidad y la formalidad. Indican también conformidad, tranquilidad, solidez y seguridad.

El simbolismo budista de un cuadrado (terrestre) dentro de un círculo (todo eterno) representa la relación entre lo humano y lo divino.


Triángulos puede ser estable cuando está sentado en su base o inestable si no. Representan una tensión dinámica , la acción, y la agresión. Los triángulos tienen la energía y el poder y su dinámica estable / inestable puede sugerir conflicto. Son equilibrados y puede ser un símbolo de la ley, la ciencia y la religión. Símbolo espiritual que representan la trinidad religiosa.

La fuerza de los triángulos también representa la masculinidad.

Las espirales son expresiones de la creatividad. A menudo se encuentran en el patrón de crecimiento natural de muchos organismos y sugieren el proceso de crecimiento y evolución. Transmiten ideas de fertilidad, nacimiento, muerte, expansión y transformación. Son los ciclos del tiempo, la vida, y las estaciones y son una forma común en el simbolismo religioso y místico.

Representan la confianza en el cambio, la liberación de energía y mantener la flexibilidad a través de la transformación.

Cruces simbolizan la espiritualidad y la sanación. Son vistas como el punto de encuentro de las energías divinas. Las cruces indican la transición, el equilibrio, la fe, la unidad, la templanza, la esperanza y la vida.




Visual Grammar - Lines, circles & squares from claudio graciolli on Vimeo.

viernes, 14 de octubre de 2011

1. Movimiento expresionista.


El Expresionismo, surgió como una reacción frente al impresionismo y fue en Alemania donde se desarrolló plenamente. El Expresionismo más que un estilo artístico fue un movimiento muy comprometido que se enfrentó a una realidad con la cual no estaba de acuerdo y que se dio en todas las esferas, arte, literatura, cine o música.

Desde el punto de vista artístico había una oposición, como sucedía con los otros movimientos vanguardistas, a la utilización de formas y espacios tradicionales y se buscaba un acercamiento con la realidad.

El grupo Die Brücke (El Puente), se estableció en 1905 en Dresde, fundado por Kirchner, Bleyl, Heckel y Schmidt-Rottluff, todos ellos eran estudiantes de arquitectura pero abandonaron esta carrera para dedicarse de lleno a la pintura. Al año siguiente se unieron al grupo Nolde y Pechstein y Van Dongen, y ya en 1910 lo hizo Otto Müller.

Las influencias en su arte fueron variadas, ya que estudiaron en profundidad las tradiciones germánicas y a sus autores más representativos Durero o Cranch, así utilizaron la xilografía (grabado sobre madera), con una gran tradición en aquel país, técnica a la que aplicaron también color y que influyó en el aspecto formal de las obras y que se tradujeron en formas angulosas y contrastadas sobre un fondo bidimensional. Por otro lado también hubo influencias de la Secesión Vienesa o de autores como Van Gogh y de escultura africana y oceánica.

Dentro de los objetivos del grupo estaba la destrucción de las reglas y la búsqueda de la espontaneidad en el acto creativo. Sobretodo para ellos el arte era algo subjetivo que dependía totalmente de su creador, en el cual lo importante era la idea. Utilizaban así formas muy simplificadas y deformadas unidas a colores muy contrastados para de esa manera intentar transmitir mejor el valor interno de las cosas.

El grupo fue disuelto en 1913.

El grupo expresionista Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), surgió en 1911, fundado por Wassily Kandinsky, Franz Marc, y formado por artistas como Paul Klee y Von Jawlensky.

En 1912 Kandisnsky y Marc publicaron la revista Der Blaue Reiter, este almanaque era para ambos el lugar donde artistas, escritores, etc., contribuyeran en la destrucción de los límites que se habían creado en el arte a lo largo de los siglos.

Aunque había puntos que le conectaban con El Puente, como el estudio y la influencia de artes primitivas El Jinete Azul, era mucho menos contestatario que el anterior. Buscaban así desde el lirismo la depuración de la forma hasta llegar a la esencia.

Marc se expresaba de esta forma: “Todo tiene su envoltura y su meollo, apariencia y esencia, máscara y verdad. Que alcancemos sólo la envoltura en vez de la esencia de las cosas… muy pronto sentí al hombre como un bruto”.

Para llegar a la esencia de las cosas no era necesaria la deformación, como hicieran los miembros de El Puente, sino que se trataba de liberar la forma de toda la superficialidad que la cubría.

Esta búsqueda de la esencia se expresó cada vez más en el esquematismo de las formas y el contraste de color aunque este último de una manera más sutil. Kandisnsky de esa manera, comenzó a suprimir cualquier enlace con el mundo objetivo llegando a la abstracción.

La última exposición del grupo tuvo lugar en 1914, quedando disuelto con la guerra.